Las leishmaniosis son un grupo de enfermedades parasitarias de distribución mundial transmitidas al ser humano por la picadura de alrededor de 30 especies de flebótomos infectados por protozoos del género Leishmania.



FUENTE: Stammers/TDR/OMS

Se estima que ocurren cada año 2 millones de casos nuevos en todo el mundo, de los cuales 1,5 millones de casos son leishmaniasis cutánea. Se estima que el número de personas infectadas sobrepasa los 12 millones. Sin embargo, los datos oficiales subestiman la realidad de la afección humana por estos protozoarios debido a que gran parte de los datos oficiales se obtienen exclusivamente a partir de la detección pasiva,  numerosos casos no son diagnosticados, existen un gran número de personas asintomáticas, y la leishmaniosis es de declaración obligatoria en solo 32 países de los 88 endémicos.(1)

 

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas (leishmaniosis cútanea) que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo (leismaniasis visceral). La enfermedad por su naturaleza zoonotica, afecta tanto a perros como humanos. Sin embargo, animales silvestres como  zarigüeyas, coatíes y osos hormigueros entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que son considerados como animales reservorios. (1)

 

Zarigüeya                                        Coatí                               Oso Hormiguero

El agente se transmite al ser humano y a los animales a través de la picadura de hembras de los mosquitos pertenecientes a los géneros phlebotomus del viejo mundo y lutzomyia del nuevo mundo. (2)

LEISHMANIOSIS CUTÁNEA

La forma cutánea de la enfermedad en humanos, también conocida en Perú como uta y en Nicaragua como lepra de montaña, tras un periodo de incubación de una semana a muchos meses, comienza con una mácula y luego una pápula en el sitio donde ha picado el phlebotomo  que crece y se transforma en una úlcera indolora y poco activa, cuando no existe infección bacteriana, Las lesiones pueden ser únicas o múltiples. A veces cicatrizan espontáneamente en el término de semanas o meses o persistir durante un año o más. En algunos indivíduos, ciertas cepas de leishmania, sobre todo del continente americano, pueden diseminarse y producir lesiones de las mucosas, incluso años después de que la lesión cutánea primaria haya cicatrizado La recurrencia de las lesiones cutáneas después de una aparente curación se manifiesta como úlceras, pápulas o nódulos en la úlcera original cicatrizada o muy cerca de ella. (3)

Agentes infecciosos: Generalmente, en el Viejo Mundo Leishmania tropica, L. major, L. aethiopica. En el Nuevo Mundo L. braqsilensis y L. mexicana

El diagnóstico se hace por visualización directa de la forma intracelular no movil de parásito (amastigote) en frotis teñidos obtenidos de las lesiones y por cultivo de la forma extracelular móvil (promastigote) en medios adecuados. (3)

LEISHMANIOSIS VISCERAL (Kala-azar)

Enfermedad sistémica crónica que, tras un período de incubación de dos a seis meses, con límites de 10 días a varios años, se caracteriza por fiebre, hepatomegalia y esplenomegalia, linfadenopatía, anemia, leucopenia, trombocitopenia, emaciación y debilidad progresivas. Si no se trata, suele causar la muerte. La fiebre tiene un comienzo gradual o repentino, es persistente e irregular, a menudo con dos picos febriles al día, que se alternan con periodos de apirexia y febrícula. Pueden aparecer lesiones dérmicas secundarias al kala-azar después de una aparente curación de la enfermedad sistémica. (4)

El diagnóstico parasitológico, se basa de preferencia en el cultivo del microorganismo en material de biopsia o aspirado, o en la demostración de amastigotes intracelulares en frotis obtenidos de médula ósea, bazo, hígado, ganglios linfáticos o sangre. (5)

El diagnóstico serológico se basa de manera característica en pruebas de anticuerpos inmunofluorescentes indirectos o ELISA,

Agentes infecciosos: Por lo común, Leishmania donovani, L. infantum y L. infantum/chagasi. (5)

Entre los reservorios conocidos o presuntos están los seres humanos, los cánidos salvajes (zorros y chacales) y los perros domésticos. Los seres humanos son el único reservorio conocido en Bangladesh, India y Nepal. (6)

 

Fuente: criaderomonterrey.pamerida.com

Modo de transmisión: Por la picadura de flebótomos hembras infectantes. En los focos de leishmaniasis antroponótica, los seres humanos son el único reservorio, y la transmisión de persona a persona se produce por la picadura de flebótomos. En los focos de leishmaniasis zoonótica, los perros, el reservorio animal doméstico, constituyen la principal fuente de infección para los flebótomos. Se ha descrito transmisión de persona a persona en usuarios de drogas inyectables coinfectados con leishmania y VIH que comparten jeringas. Los pacientes infectados a su vez infectan a los flebótomos, y sirven como reservorios humanos aun en los focos zoonóticos. (6)

Leishmaniasis is transmitted by the bite of female phlebotomine sandflies.  The sandflies inject the infective stage, promastigotes, during blood meals 1.  Promastigotes that reach the puncture wound are phagocytized by macrophages 2and transform into amastigotes 3.  Amastigotes multiply in infected cells and affect different tissues, depending in part on the Leishmania species 4.  This originates the clinical manifestations of leishmaniasis.  Sandflies become infected during blood meals on an infected host when they ingest macrophages infected with amastigotes (5 , 6).  In the sandfly’s midgut, the parasites differentiate into promastigotes 7, which multiply and migrate to the proboscis 8

Periodo de transmisibilidad: No suele transmitirse de persona a persona, pero es infectante para los flebótomos mientras los parásitos persisten en la sangre circulante o en la piel del huésped mamífero que sirve como reservorio. La infectividad para los flebótomos puede persistir aun después del restablecimiento clínico de los pacientes.

Susceptibilidad: La susceptibilidad es general. Al parecer, el kala-azar induce inmunidad homóloga duradera. Se ha comprobado que son frecuentes las infecciones asintomáticas y subclínicas, y que la desnutrición predispone a la afección clínica y a la reactivación de las infecciones latentes. En los pacientes con SIDA presenta enfermedad sintomática, quizás como reactivación de infecciones latentes. (6)

 

REFERENDCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Berman J, Dietze R. Treatment of visceral leishmaniasis with amphotericin B colloidal dispersion. Chemotherapy 1999 Jun 45 Suppl 1: 54-66
  2. Berman JD. U.S Food and Drug Administration approval of AmBisome (liposomal amphotericin B) for treatment of visceral leishmaniasis. Clin Infect Dis1999 Jan 28:1 49-51
  3. Berman JD. Human leishmaniasis: clinical, diagnostic, and chemotherapeutic developments in the last 10 years. Clin Infect Dis 1997 Apr 24:4 684-703
  4. Laguna F, Lopez-Velez R, Pulido F, Salas A, Torre-Cisneros J, Torres E, Medrano FJ, Sanz J, Pico G, Gomez-Rodrigo J, Pasquau J, Alvar J. Treatment of visceral leishmaniasis in HIV-infected patients: a randomized trial comparing meglumine antimoniate with amphotericin B. Spanish HIV-Leishmania Study Group. AIDS 1999 Jun 18 13:9 1063-9
  5. Reed SG . Diagnosis of leishmaniasis. Clin Dermatol 1996 Sep-Oct 14:5 471-8
  6. Sundar S, Gupta LB, Makharia MK, Singh MK, Voss A, Rosenkaimer F, Engel J, Murray HW. Oral treatment of visceral leishmaniasis with miltefosine.Ann Trop Med Parisitol (1999) ;93:589-97.

 

 

La Giardia lamblia en el Organismo

Giardia lamblia cysts Giardia lamblia quistes

Fuente: CDC

El ciclo de vida de Giardia lamblia (también conocida como Giardia lamblia) se compone de dos fases: trofozoíto y quiste.

Los quistes son aproximadamente 7-10 micras de longitud y son de forma oval. El quiste maduro contiene cuatro núcleos. Son resistentes al medio ambiente y responsables de la transmisión de la enfermedad.1

Los quistes pueden permanecer viables durante varios meses, las condiciones de humedad fría, y se han detectado en las aguas superficiales naturales.2 También son capaces de sobrevivir a las concentraciones estándar de cloro que se utiliza en los sistemas de purificación de agua.3

La infección se produce después de los quistes son ingeridos. Esto marca el comienzo del ciclo de vida. Después de la ingestión, los quistes maduros en la liberación de trofozoítos intestino delgado a través de un proceso llamado exquistación.3 Los quistes son capaces de sobrevivir a la exposición al ácido gástrico, ácido gástrico en realidad puede desencadenar exquistación.2

La etapa de trofozoito es responsable de producir la enfermedad clínica en seres humanos.

Giardia lamblia trophozoitesGiardia lamblia trofozoítos

Fuente: CDC

Trofozoitos tienen dos núcleos distintos y cuatro pares de flagelos. Se parecen lágrimas cuando se ve desde la parte superior y son en forma de cuchara de un lado. Son 12 a 15 micras de longitud.

Trofozoitos colonizan el intestino delgado, adjuntando a la mucosa del intestino con un disco de succión ventral. Los trofozoítos luego se multiplica por fisión binaria longitudinal.4.

A medida que la Giardia trofozoítos avanzar hacia el colon, se retiran en el quiste etapa (conocida como enquistamiento) y los quistes nuevos excreta en las heces. Las sales biliares y la mucosa intestinal impulsar la multiplicación de trofozoito y encystations.5

Diagram of the life cycle of Giardia lamblia

Fuente: CDC

Complicaciones

La giardiasis se ha asociado con diversos trastornos gastrointestinales tales como el síndrome del intestino irritable (SII) y, en casos raros, la enfermedad inflamatoria intestinal y la disfunción del tracto biliar.También ha habido raros casos de artritis reactiva y diversos informes de las manifestaciones dermatológicas y oculares.

Trastornos gastrointestinales

En un estudio realizado por Bolin, hubo una tasa de 9% de prevalencia de giardiasis entre los 100 pacientes con diarrea crónica. Quince pacientes sin un diagnóstico definitivo respondió a metronidazol o tinidazol terapia empírica.1 Los pacientes con diagnóstico inicial de síndrome de intestino irritable grave (IBS) fueron tratados por Giardia con metronidazol, la resolución de todos. síntomas2 En otro caso, un paciente con disfunción del tracto biliar se trató para la giardiasis, todos los síntomas del paciente los desaparecidos y la visualización de la vesícula biliar vuelto a la normalidad.3

Las manifestaciones extraintestinales

Aunque es poco frecuente descrita en la literatura, ha habido varias manifestaciones extraintestinales asociadas a la giardiasis. Otras infecciones del tracto gastrointestinal (CampylobacterShigella) también se han producido estas manifestaciones extraintestinales.

Artritis

Entre los 66 niños con artritis, Giardia fue confirmada en 64 de los pacientes. El tratamiento posterior con metronidazol o quinacrina resolver ambas condiciones en el 90% de los casos.4 Ha habido numerosos informes de casos (tanto en niños como adultos) de la artritis reactiva asociada con giardiasis confirmó después del tratamiento con metronidazol.5.8

Manifestaciones dermatológicas

Una serie de informes de casos de prurito y urticaria se han asociado con giardiasis confirmado. Los pacientes que han experimentado la resolución de ambas condiciones después del tratamiento con metronidazol o tinidazol.9-11 Entre los 434 pacientes con urticaria crónica rumana, angioedema o ambos,Giardia se detectó en el 62% de los casos.12 En un estudio realizado por Veronesi, Giardia se detectó en 6 de cada 50 pacientes con diagnóstico de urticaria crónica. En el tratamiento de Giardia con metronidazol, tanto Giardia y urticaria se han resuelto en estos pacientes.13

Manifestaciones oculares

En 90 niños con giardiasis confirmó, el 11% con «sal y pimienta» cambios de la retina, mientras que los niños no hizo en uno de los dos grupos de control de 200 niños cada uno.14 En otro estudio de 141 niños con diagnóstico de giardiasis, 28 (20%) aparecen «sal y pimienta» cambios en la retina frente a 0 en el grupo control de 300 Giardia niños negativo.15 informes de casos de uveítis, la arteritis de la retina, y giardiasis tratados con metronidazol o quinacrina mostró la resolución de las enfermedades oculares.16-19

Hay varias razones de por qué Giardia lleva a otros trastornos. Un posible mecanismo es alérgica o una respuesta inmune en el organismo. Otra posibilidad es la liberación de toxinas de Giardia iniciar una respuesta inflamatoria. Algunos pacientes pueden tener una predisposición genética relacionada con el HLA-B27 + estado. La introducción de la Giardia antígeno en el líquido sinovial y la sangre puede dar lugar a la proliferación de células T. Un posible mecanismo final es una alteración del estado intestinal intraluminal, provocando una sinergia entre los trastornos gastrointestinales como la EII o SII y Giardiacrecimiento.

Tratamiento

Dos tratamientos son aprobados por la FDA para el tratamiento de la giardiasis:

  • Tinidazol
  • La nitazoxanida

El metronidazol

El metronidazol no está indicado para su uso en la giardiasis, pero es el fármaco más utilizado en los Estados Unidos. Metronidazol y tinidazol pertenecen a una clase de medicamentos llamados los nitroimidazoles. El metronidazol es un nitroimidazol primera generación, y tinidazol es un nitroimidazol de segunda generación.

Desaparición de Giardia en heces
en el examen post-tratamiento dedos

Bar graph comparing the giardiasis cure rates, 12 days post-treatment, of tinidazole and metronidazole. For patients whose stools contained Giardia cysts only pre-treatment, tinidazole cured 100 percent and metronidazole cured 25 percent. For patients with trophozoites only, tinidazole cured 92 percent and metronidazole cured 72 percent. For patients who had both cysts and trophozoites, tinidazole cured 100 percent and metronidazole cured 38 percent.

Gráfico 1

De acuerdo con la Carta Médica de 2007, el metronidazol se administra en dosis de 250 mg 3 veces al día durante 5-7 días para los adultos, y 15 mg / kg 3 veces al día durante 5-7 días en niños.1 Los efectos secundarios asociados con metronidazol incluyen sabor metálico, orina oscura, y síntomas gastrointestinales. Como se mencionó anteriormente, el metronidazol no ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento de la giardiasis.

Tinidazol

Tinidazol está indicado para el tratamiento de la giardiasis en adultos con una dosis de 2 g sola y con 50 mg / kg dosis única en niños mayores de 3 años de edad. En ocho estudios comparativos aleatorizados por un total de 299 pacientes adultos y pediátricos, la tasa de curación media de tinidazol en la giardiasis fue de 90%.8.2

Tinidazol también ha demostrado actividad contra el quiste de la etapa de la giardiasis en el uso clínico.Krishnamurthy demostrado la actividad de tinidazol contra el quiste de la etapa de Giardia en un estudio de 60 niños asignados al azar al tratamiento con metronidazol o tinidazol en una sola dosis de 50 mg / kg de peso corporal. Las tasas de curación fueron del 97% de tinidazol y 50% para metronidazol. Al mirar a los pacientes que tenían quistes sólo en las heces de pre-tratamiento, los quistes se limpiaron en 10 de 10 pacientes de 12 días después del tratamiento con tinidazol, en comparación con la remoción de quistes en sólo 2 de 8 pacientes tratados con metronidazol.2 Gráfico 1 muestra la por ciento de pacientes curados deGiardia quistes, los trofozoítos y trofozoítos y quistes, los días 12 tras el tratamiento con dosis única de tinidazol y metronidazol.

La nitazoxanida

La nitazoxanida está indicada para la giardiasis en adultos con 500 mg cada 12 horas con alimentos para tres días, y en niños con 100-200 mg cada 12 horas con alimentos para tres días. La nitazoxanida resueltos los síntomas de la giardiasis en el 85% de 110 niños peruanos en un estudio.9 nitazoxanida se ha mostrado más activa in vitro contra Giardia que el metronidazol, y es activo frente a metronidazol-resistentes Giardia.10

Los tratamientos para la giardiasis
Drogas Dosis La tasa de curación
Tinidazol Adultos11 2.1 g dosis única 86-100%
Niños11 50 mg / kg dosis única (máximo 2 g) 80 a 96%
La nitazoxanida Adultos 500 mg x 3 días
Los niños9 100 a 200 mg cada 12 horas x 3 días 85%
Metronidazol * Adultos11 2,0 a 2,4 g dosis única 36 a 60%
2,0 a 2,4 g una vez al día x 2 días 67 a 80%
0-2,4 g una vez al día × 3 días 80-100%
Niños11 15 a 22.5 mg / kg / día × 5 – 10 días 80-100%
* El metronidazol no está indicado para su uso en la giardiasis.
Drogas Dosis La tasa de curación
Tinidazol Adultos11 2.1 g dosis única 86-100%
Niños11 50 mg / kg dosis única (máximo 2 g) 80 a 96%
La nitazoxanida Adultos 500 mg x 3 días
Los niños9 100 a 200 mg cada 12 horas x 3 días 85%

Prevención

  • Practicar una buena higiene en las guarderías, residencias de ancianos, y en el hogar para prevenir la propagación de la infección.
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 15 segundos.
  • Evite el contacto con las heces de una persona infectada.
  • Cuando viaje en áreas donde la giardiasis es común, la infección por se puede prevenir utilizando solamente agua embotellada y evitar el consumo de frutas y verduras crudas.
  • No utilice agua tratada en las zonas donde el parásito puede estar presente, tales como lagos, ríos y arroyos. Hervir el agua durante al menos un minuto antes de usarla.
  • Las piscinas públicas que no se trata adecuadamente y se mantienen otra fuente potencial de contaminación. Evite tragar agua de piscinas y spas. No nade en caso de enfermedad con diarrea y asegúrese de que los niños que usan pañales que sean revisados y cambiados a menudo en el baño, no cerca de la piscina.
  • Lave los niños con agua y jabón después de cambiar pañales y antes de volver a entrar en el agua.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS :

  1. Wolfe MS. La giardiasis. Clin Microbiol Rev. 1 1992, 5 (1) :93-100.
  2. Farthing MJ. La giardiasis. Gastroenterol Clin North Am.. 1996 Sep; 25 (3) :493-515.
  3. JE Jones. La giardiasis. 1988:872-882. En A. Balows, Hausler WJ, Ohashi M., y A. Turano (ed.), El diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas, vol. 1. Springer-Verlag, Nueva York.
  4. El Dr. Hill. La giardiasis. Problemas en el diagnóstico y manejo. Infect Dis Clin North Am.. Septiembre 1993; 7 (3) :503-25.
  5. K Adrabbo, Peura giardiasis D.: Una Revisión. Gastroenterología práctica. 2002 Junio, 15 a 29.

Efecto de la giardiasis en vitamina A en niños


Efecto de la giardiasis en vitamina A en niños

Estudio realizado por> Verónica López Teros-1, Mauro Valencia Juillerat E-2`, Norberto Sotelo-Cruz3, Francisco Vázquez-Ortiz1, Lucila Rascón-Duran4,Orlando Tortoledo-Ortiz1, Bertha Isabel Pacheco Moreno1, Diana Mendoza-Bermúdez1 y Humberto Astiazarán-García1

1 Nutrición y Metabolismo
2 Salud Pública y Salud, Centro de Investigación en Alimentacion y Desarrollo (CIAD), Hermosillo, México
3 Hospital Infantil del Estado de Sonora, Hermosillo, México
4 Depto. de Cs. Químico-Biológicas de la Universidad de Sonora, Hermosillo, México

RESUMEN

Objetivo: deficiencia de vitamina A (DVA) es un problema nutricional que afecta la salud de las personas en los países en desarrollo debido a carencia de vitamina A compromete la inmunidad innata y adaptativa, el aumento de la predisposición hacia las enfermedades infecciosas. Además, una alta prevalencia de enfermedades infecciosas sigue siendo un problema en el desarrollo de los países, incluyendo Giardia lamblia. giardiasis puede estar relacionado a la carencia de vitamina A debido a su capacidad de cambiar la arquitectura intestinal,comprometiendo con ello la absorción de la vitamina A. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la giardiasis en vitamina A en niños en edad escolar.

Métodos: Treinta y Giardiaescolar de los niños infectados, participaron en este estudio. Estado de la vitamina A fue evaluada al inicio del estudio durante activa giardiasis y seis meses después del tratamiento contra parásitos fue administrada. Además, la dieta y los datos antropométricos fueron recogidos.

Resultados: De acuerdo a los indicadores antropométricos (Z calificaciones apropiadas en edad para el peso, talla e índice de masa corporal) los niños tenían un estado nutricional normal. Aunque la vitamina A adecuación de la dieta media era> 100%, sólo el 73% (n = 22) de los sujetos tenía una diaria adecuada ingesta de vitamina A. Hubo una mejoría significativa en el suero los niveles de retinol, una vez giardiasis fue tratado, lo que lleva a un 64,6% la reducción de la forma subclínica de DVA (P <0,02).

Conclusión: Giardia lamblia tiene un efecto negativo en el estado de vitamina A de los niños de la escuela mexicana, aumentando su predisposición a enfermedades infecciosas.

Alopurinol

ALOPURINOL

  

 El alopurinol es un inhibidor de la xantina oxidasa, que se utiliza en el tratamiento de la gota. Se puede administrar por vía oral o intravenosa

Mecanismo de acción: El alopurinol actúa sobre el catabolismo de las purinas sin modificar su biosíntesis. Reduce la producción de ácido úrico al inhibir las reacciones bioquímicas que conducen a su formación. El alopurinol es un análogo estructural de la base púrica natural hipoxantina y actúa como un inhibidor de la xantina-oxidasa, la enzima responsable de la conversión de hipoxantina a xantina y de xantina a ácido úrico el producto final de catabolismo de las purinas en el hombre.

El alopurinol es metabolizado al oxipurinol que también es un inhibidor de la xantina oxidasa.

Se ha comprobado que la reutilización de la xantina y de la hipoxantina para la síntesis de los nucléotidos y de los ácidos nucleicos se mejora cuando sus oxidaciones son inhibidas por al alopurinol y oxipurinol. Esta reutilización no afecta el normal anabolismo de los ácidos nucleicos. Como resultado de la inhibición de la xantina oxidasa, en los pacientes tratados con alopurinol se han detectado unos niveles de xantina + hipoxantina de 0.3 a 0.4 mg/dl en comparación con los niveles normales de aproximadamente 0.15 mg/dl. El valor máximo detectado, de 0.9 mg/dl de estas oxipurinas después de dosis muy altas de alopurinol están muy por encima de la saturación (> 7 mg/dl).

El aclaramiento renal de la hipoxantina y de la xantina es unas 10 veces mayor que el del ácido úrico. Los niveles urinarios más elevados de estos compuestos no están acompañados por problemas de nefrolitiasis. Solo ha habido tres informes de casos de cristaluria por xantinas: en dos casos se trataba de pacientes con el síndrome de Lesh-Nyhan (caracterizado por una producción excesiva de ácido úrico por la carencia de la hipoxantina-guanina fosforibosiltransferasa (HGPRTasa) . Esta enzima es necesaria para la conversión de la hipoxantina, la xantina y la guanina a sus respectivos nucleótidos). El tercer caso era un paciente con un linfosarcoma en el que se producían grandes cantidades de ácido úrico por la lisis de las células durante la quimioterapia.

Farmacocinética: el alopurinol se absorbe en un 90% en el tracto digestivo. Los niveles plasmáticos son máximos aproximadamente a las 1.5 y 4.5 horas para el alopurinol y el oxipurinol, respectivamente. Después de una dosis única de 300 mg los niveles máximos alcanzados son 3 mg/ml de alopurinol y de 6.5 mg/ml de oxipurinol. Aproximadamente el 20% del alopurinol ingerido se excreta en las heces.

Debido a su rápida oxidación a oxipurinol y a un aclaramiento renal igual a su filtración glomerular, la semi-vida plasmática del alopurinol es de 1.5 horas. El oxipurinol tiene una semivida más larga (unas 15 horas). Mientras que el alopurinol es eliminado por filtración glomerular, el oxipurinol se reabsorbe por los túbulos renales de una forma similar a como lo hace el ácido úrico. El aclaramiento del oxipurinol es aumentado por los fármacos uricosúricos y, en consecuencia, la asociación de un uricosúrico al alopurinol reduce los efectos de este sobre la xantina oxidasa y aumenta la excreción de ácido úrico en la orina

En la práctica clínica el efecto neto de una asociación de alopurinol con un agente uricosúrico puede ser beneficiosa en algunos pacientes siempre y cuando no exceda la capacidad funcional renal para eliminar el ácido úrico. La hiperuricemia puede ser primaria, como en la gota, o secundaria a una condición grave como la leucemia, policitemia vera, mieloma múltiple o psoriasis. También puede producirse durante los tratamientos con diuréticos, diálisis renal, lesiones renales o dietas salvajes. La hiperuricemia asintomática no es una indicación para el tratamiento con alopurinol.

La gota es un desorden metabólico que se caracteriza por hiperuricemia y depósitos de cristales de urato monosódico en los tejidos, en particular en las articulaciones y en los riñones. La etiología de la hiperuricemia es una superproducción de ácido úrico frente a la capacidad de su eliminación por el paciente. Para interrumpir la precipitación de estos cristales, es necesario reducir la producción de ácido úrico de forma que los niveles plasmáticos estén por debajo de la saturación. La administración de alopurinol reduce tanto los niveles plasmáticos como la excreción urinaria de ácido úrico en 2 o 3 días, siendo necesaria una semana de tratamiento para conseguir los efectos máximos. Después de la interrupción del tratamiento los niveles de ácido úrico pueden volver lentamente a los valores de pretratamiento. El alopurinol difiere de otros fármacos empleados contra la gota en el sentido en que no aumenta la eliminación urinaria del ácido úrico (con los problemas a nivel renal que puede suponer una eliminación masiva), sino que impide su producción. Por lo tanto, el alopurinol puede ser eficaz en pacientes refractarios a los fármacos uricosúricos, incluso en presencia de una insuficiencia renal.

 INDICACIONES TERAPEUTICAS

Se utiliza para reducir las concentraciones de urato en los líquidos corporales y/o en la orina para prevenir o eliminar los depósitos de ácido úrico y uratos. Para el tratamiento de las principales manifestaciones clínicas de depósito de ácido úrico/uratos. Estas manifestaciones son artritis gotosa, tofos cutáneos y/o afección renal con depósito de cristales o formación de cálculos. Estas manifestaciones se producen en la gota idiopática, litiasis por ácido úrico, nefropatía aguda por ácido úrico, enfermedades neoplásicas y mieloproliferativas con alta frecuencia de recambio celular, en las que se producen altos niveles de urato, tanto espontáneamente como después de un tratamiento citotóxico.

Alteraciones enzimáticas que llevan a la sobreproducción de urato, que incluyen: la hipoxantina guanina fosforribosiltransferasa, incluyendo el síndrome de Lesch-Nyhan,la glucosa-6-fosfatasa, incluyendo enfermedad de almacenamiento de glucógeno, la fosforribosilpirofosfato sintetasa, la fosforribosilpirofosfato amidotransferasa, adenina fosforribosiltransferasa, y glutatión-reductasa y glutamato deshidrogenasa.

También esta índicado para el tratamiento de los cálculos renales de 2-hidroxiadenina, relacionados con una actividad deficiente de adenina fosforribosiltransferasa y para el tratamiento de litiasis renal mixta recurrente de oxalato cálcico, en presencia de hiperuricosuria, cuando han fallado medidas tales como la dieta, ingesta de líquidos u otras medidas terapéuticas.

Se han descrito algunos casos de sarcoidosis cutánea en los que el alopurinol en dosis de 200 a 600 mg/dia durante 4 o más semanas ocasionó la remisión total o parcial de más del 50% de los pacientes. Sin embargo, el pequeño número de casos y la ausencia de grupos de pacientes de control hace la eficacia del alopurinol en esta indicación no esté totalmente confirmada.

POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION

La dosis se debe ajustar mediante el control, de las concentraciones séricas de uratos y los niveles urinarios de uratos / ácido úrico. Frecuencia de la dosificación: se puede administrar una vez al día después de las comidas. Si la dosis excede de 300 mg, y se manifiesta intolerancia gastrointestinal, puede ser adecuado repartir la dosis en varias tomas al día.

Adultos: 2 a 10 mg/kg peso corporal/día o 100 a 200 mg diarios en alteraciones leves. 300 a 600 mg diarios en alteraciones moderadas. 700 a 900 mg diarios en alteraciones graves.

Niños menores de 15 años: 10 a 20 mg/kg de peso corporal/día o 100 a 400 mg diarios. El uso en niños está raramente indicado, excepto en procesos malignos (especialmente, leucemia) y ciertas alteraciones enzimáticas tales como el síndrome de Lesch-Nyhan.

Uso en ancianos: se deberá usar la dosis menor que produce una reducción satisfactoria de uratos. Se debe prestar atención especial a la dosis en los casos de alteración de la función renal.

Dosis recomendada en alteración de la función renal: como el alopurinol y sus metabolitos se excretan por vía renal, la alteración de la función renal puede conducir a la retención del fármaco y/o sus metabolitos con la consiguiente prolongación de su semivida plasmática. En presencia de alteración de la función renal, se deberá tener especial consideración al iniciar el tratamiento con una dosis máxima de 100 mg/día e incrementar sólo si la respuesta sérica y/o urinaria de uratos no es satisfactoria. En insuficiencia renal grave, puede ser aconsejable utilizar menos de 100 mg por día o usar dosis únicas de 100 mg a intervalos mayores de un día. No se deben establecer pautas posológicas basadas en el aclaramiento de creatinina debido a la imprecisión de los valores bajos de aclaramiento. Si se dispone de instalaciones, se deberán controlar las concentraciones plasmáticas de oxipurinol, y la dosis se ajustará para mantener los niveles plasmáticos de oxipurinol por debajo de 100 mmol/litro (15,5 m/ml).

Dosis recomendada en casos de diálisis renal: el alopurinol y sus metabolitos se eliminan por diálisis renal. Si el tratamiento con diálisis se realiza 2 Oc. 3 veces por semana, se deberá considerar la alternativa de una pauta posológica en la que se administre una dosis de 300 a 400 mg de alopurinol inmediatamente después de cada sesión de diálisis sin que se administre ningún tratamiento en los días en los que no se aplique la diálisis renal.

Tratamiento en los casos de alto recambio de uratos, como neoplasia o síndrome de Lesch-Nyhan: se aconseja corregir la hiperuricemia existente y/o la hiperuricosuria con alopurinol antes de empezar la terapia citotóxica. Es importante asegurar la hidratación adecuada para mantener la diuresis óptima e intentar la alcalinización de la orina para aumentar la solubilidad de uratos/ácido úrico en orina. Se deberá mantener la dosis de alopurinol en el rango menor. Si una nefropatía por uratos u otra patología ha comprometido la función renal, se deberá seguir la advertencia incluida en el apartado Dosis recomendada en alteración de la función renal. Estas medidas pueden reducir el riesgo de depósito de xantina y/o oxipurinol, que complica la situación clínica.

 CONTRAINDICACIONES y PRECAUCIONES

El alopurilol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a sus componentes. El alopurinol se deberá interrumpir tan pronto como aparezca una erupción o se tengan evidencias de hipersensibilidad al compuesto. Se deberá considerar la reducción de la dosis en presencia de alteración hepática o renal graves. La hiperuricemia asintomática per se no es una indicación del alopurinol. Si otras situaciones sugieren la necesidad del alopurinol, se debe empezar con dosis bajas (50 a 100 mg/día) para reducir el riesgo de reacciones adversas y sólo se debe aumentar si la respuesta del urato sérico no es satisfactoria. Se debe tener precaución especial si la función renal está alterada. El alopurinol se deberá interrumpir permanentemente en el momento que aparezcan los primeros signos de intolerancia al fármaco.

Ataques agudos de gota: en las etapas iniciales de tratamiento con alopurinol, se puede precipitar un ataque de artrosis gotosa. Por ello, se recomienda dar como profilaxis un agente antiinflamatorio adecuado o colchicina (0,5 mg 3 veces al día), durante al menos un mes.

Depósito de xantinas: en los procesos clínicos en los que la formación de urato está muy aumentada (p. ej., enfermedades malignas y su tratamiento, síndrome de Lesch-Nyhan, etc.) la concentración absoluta de xantina en la orina, podría, aumentar lo suficiente como para permitir el depósito en el tracto urinario. Este riesgo se puede minimizar mediante una hidratación adecuada para alcanzar la dilución urinaria óptima.

Papel del ácido úrico en la litiasis renal: la terapia adecuada con alopurinol conduce a la disolución de los grandes cálculos renales pélvicos de ácido úrico, con la posibilidad remota de que se queden retenidos en el uréter.

El alopurinol se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Los estudios de reproducción realizados en ratas y conejos con dosis 20 veces más elevadas que las utilizadas en la clínica han demostrado que este fármaco no afecta la función reproductora ni la fertilidad, aunque en algún estudio, las dosis de 100 mg/kg/día originaron un aumento de las muertes fetales acompañadas de malformaciones esqueléticas. Sin embargo, los autores del estudio no pudieron determinar si estos efectos tóxicos del alopurinol eran consecuencia de una toxicidad directa sobre los fetos, o consecuencia de la toxicidad maternal. No se han llevado a cabo estudios controlados en el hombre por lo que su uso en el embarazo será sólo cuando no haya otra alternativa más segura y cuando la enfermedad por sí misma conlleve riesgos para la madre o el niño.

El alopurinol y su metabolitos aparecen en la leche humana no siendo recomendable la lactancia durante los tratamientos con este fármaco

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS

  • 6-mercaptopurina y azatioprina: cuando se administra por vía oral concomitantemente con alopurinol, sólo se debe administrar la cuarta parte de la dosis de 6-mercaptopurina o azatioprina, ya que la inhibición de la xantina oxidasa prolongará su actividad.
  • Arabinósido de adenina: la semivida plasmática del arabinósido de adenina aumenta en presencia de alopurinol. Vigilar más, para reconocer los efectos tóxicos aumentados.
  • Salicilatos y agentes uricosúricos: el oxipurinol, principal metabolito de alopurinol y activo por sí mismo, se excreta por vía renal de forma similar a los uratos. Por ello, los fármacos con actividad uricosúrica como el probenecid, o dosis altas de salicilatos, pueden acelerar la excreción de oxipurinol. Esto puede disminuir la actividad terapéutica del alopurinol.
  • Clorpropamida: si se administra alopurinol concomitantemente con clorpropamida cuando la función renal es escasa, puede haber un riesgo aumentado de actividad hipoglucémica prolongada.
  • Anticoagulantes cumarínicos: No hay evidencia de interacciones. Sin embargo, todos los pacientes que estén en tratamiento con anticoagulantes se deberán controlar cuidadosamente.
  • Fenitoína: el alopurinol puede inhibir la oxidación hepática de fenitoína, pero no se ha demostrado la significación clínica de esto.
  • Teofilina: los estudios experimentales del efecto de alopurinol sobre el metabolismo de teofilina han producido hallazgos contradictorios. No se han recibido informes clínicos de interacciones.

REACCIONES ADVERSAS

La incidencia es mayor en presencia de alteración renal y/o hepática.

  • Reacciones cutáneas: son las más comunes y pueden aparecer en cualquier momento del tratamiento. Estas reacciones pueden ser prurito, maculopápulas, a veces aparece descamación, otras veces aparición de lesiones purpúricas y raramente, exfoliación. El tratamiento con alopurinol deberá interrumpirse inmediatamente si se producen tales reacciones. Después de la recuperación de las reacciones leves, se puede reiniciar el tratamiento a una dosis menor (como 50 mg/día), incrementándola de forma gradual. Si se produce rash, se deberá retirar permanentemente.
  • Hipersensibilidad generalizada: raramente se han producido reacciones cutáneas asociadas con exfoliación, fiebre, linfadenopatía, artralgia y/o eosinofilia que se asemejan al síndrome de Stevens-Johnson y/o al de Lyell. La vasculitis asociada a alopurinol y la respuesta tisular se pueden manifestar de formas diversas incluyendo hepatitis, nefritis intersticial y más raramente, epilepsia. Si se producen esas reacciones, el alopurinol se deberá interrumpir de forma inmediata y permanente. Los corticosteroides pueden ser beneficiosos en esas situaciones. Cuando se presentaron reacciones de hipersensibilidad generalizadas, por lo general se produjo también una alteración renal o hepática particularmente cuando estas reacciones tuvieron una consecuencia fatal.
  • Linfadenopatía angioinmunoblástica: raramente se ha descrito linfadenopatía angioinmunoblástica tras la biopsia de una linfadenopatía generalizada. Parece ser reversible tras la interrupción del tratamiento con alopurinol.
  • Hepatitis granulomatosa: muy raramente se ha descrito la presencia de hepatitis granulomatosa, sin evidencia obvia de una hipersensibilidad más generalizada. Parece ser reversible tras la interrupción del alopurinol.
  • Alteraciones gastrointestinales: se han registrado náuseas y vómitos. Se pueden evitar tomando el alopurinol tras las comidas. Tanto la hematemesis recurrente como la ateatorrea han sido consideradas como efectos adversos muy raros.
  • Sangre y sistema linfático: existen informes ocasionales de trombocitopenia, agranulocitosis y anemia aplásica, particularmente en individuos con la función renal alterada remarcando la necesidad de precaución especial en este grupo de pacientes.
  • Varias: Se ha registrado las siguientes reacciones ocasionalmente: fiebre, malestar general, astenia, cefalea, vértigo, ataxia, somnolencia, coma, depresión, parálisis, parestesia, neuropatía, alteraciones visuales, cataratas, cambios maculares, cambio de gusto, estomatitis, cambios en los hábitos intestinales, infertilidad, impotencia, emisión nocturna, diabetes mellitus, hiperlipemia, forunculosis, alopecia, decoloración del cabello, angina, hipertensión, bradicardia, edema, uremia, hematuria y ginecomastia

REFERENCIAS :

ü  Thomson WH . Clinical trials of allopurinol in Duchenne muscular dystrophy. Med Hypotheses 1985 Jun 17:2 175-89